top of page

El buen uso del blockchain y el reto de su ingreso a Bolivia

  • El Dossier
  • 1 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

¿Por qué hay resistencia al ingreso del blockchain a Bolivia? Ocurre que esa tecnología digital fue catalogada, en ese vecino país por el Banco Central de Bolivia (BCB), como la estafa piramidal. Conoce la lucha que hace un exfiscal, en La Paz, para romper esas barreras y prejuicios.

Rime Choquehuanca es un exfiscal anticorrupción de La Paz

En plena era de la innovación científica, la tecnología blockchain -que es una cadena de bloques que permite la transacción de dinero a través del internet- está adquiriendo relevante protagonismo en gran parte de los negocios financieros del globo.


Existen diversas áreas de los sectores públicos y privados, en Bolivia, que se relacionan frontal y transversalmente con el comercio electrónico y la legislación tributaria y, por ello, la normativa jurídica no puede quedar al margen.


Rime Choquehuanca es un exfiscal anticorrupción de La Paz que se ha propuesto legalizar la tecnología blockchain, en su país, a través de un proyecto que trata de desmitificar el prejuicio que hay, en su tierra, sobre el comercio electrónico virtual (el uso de la criptomoneda o dinero electrónico).


El planteamiento de una investigación de la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura como, por ejemplo, la que existe en un libro de asientos de contabilidad de una organización en la que se registran todas las entradas y las salidas de dinero, es la propuesta inicial del abogado sobre el buen uso del blockchain

.

Rime Choquehuanca es un exfiscal anticorrupción boliviano que propone legalizar la tecnología blockchain en su país.


El reto para la abogacía, explica el exfiscal de materia, es dar respuestas a los vacíos jurídicos, con la interpretación del marco legal actual (Código Penal) y el uso de los criterios que pueden empezar a surgir y no confundirlas con estafas piramidales impulsadas por personas inescrupulosas.


“Las monedas virtuales pueden convertirse – señala- en equivalentes a medios legales de pago en la medida que sean adaptadas a las diversas legislaciones. En el continente asiático se decidió aprobar a la criptomoneda como un medio de intercambio legal y no ponerse en contra, como han hecho algunos países”.


¿Por qué hay resistencia del ingreso del blockchain a Bolivia? Ocurre que esa tecnología fue catalogada por el Banco Central de Bolivia (BCB), en el año 2014, como una modalidad de estafa piramidal. Desde esa fecha, está prohibida.


Las prohibiciones


Sin embargo, en otras l

atitudes, a través de esa tecnología digital, pueden realizarse transacciones monetarias de orden electrónico y seguro, controladas por sus respectivas legislaciones y reguladas por sistemas bancarios.


Grover Suntura, experto en sistemas electrónicos financieros, afirma que la principal meta será modificar la resolución 044/2014 del Banco Central de Bolivia (BCB) que prohíbe el uso del blockchain.


Para Choquehuanca, las carreras de Derecho de las universidades deberían interesarse en la importancia de esa tecnología digital y su relevancia con la abogacía, pues en la legislación moderna dicha herramienta virtual puede llegar a sepultar el oficio del notario, fortalecer la fe pública, la inmutabilidad y la seguridad jurídica.


El exfiscal emprenderá una campaña de evangelización acerca de las perspectivas del blockchain y las criptomonedas, su manejo fiscal de inversiones en criptoactivos, implicaciones legales y nuevos modelos de negocio, sin descuidar peritajes de ciberpatrullaje, ciberseguridad y delitos informáticos.


¿Cuál será el futuro del blockchain en Bolivia? Esta historia recién comienza.


FUENTE.-

http://eldossier.pe/noticias/el-buen-uso-del-blockchain-y-el-reto-de-su-ingreso-a-bolivia/

Opmerkingen


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page